Criptomonedas: ¿Qué son, riesgos asociados y cómo prevenir estafas?

Las criptomonedas han revolucionado el mundo de las finanzas al ofrecer una alternativa digital y descentralizada al dinero tradicional. Sin embargo, también presentan riesgos que es fundamental conocer antes de invertir.

¿Qué es una criptomoneda?

Una criptomoneda es una moneda digital basada en tecnología blockchain. A diferencia del dinero físico, no está controlada por ningún gobierno o entidad central, sino que opera de forma descentralizada y segura mediante un sistema de criptografía.

Las criptomonedas permiten transacciones directas entre personas sin intermediarios como bancos. Algunas de las más conocidas son Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y las stablecoins como USDT.

¿Cómo funcionan las criptomonedas?

Las criptos operan en una blockchain, una especie de "libro contable digital" donde se registran todas las transacciones de forma inmutable. Cada transacción es validada por una red de computadoras distribuidas en todo el mundo, garantizando la seguridad y transparencia del sistema.

El proceso de verificación de transacciones se conoce como minado, donde los mineros resuelven complejos problemas matemáticos para validar nuevas transacciones y, a cambio, reciben una recompensa en criptomonedas.

Principales usos de las criptomonedas

Las criptomonedas han ampliado sus usos en los últimos años:

  • Medio de pago: Cada vez más comercios y servicios aceptan pagos en criptos. El Salvador llegó a ser el primer país en dar un gran salto innovador y aceptar Bitcoin como una moneda de curso legal. Además, desde el punto de vista de la eficiencia, es mucho más barato hacer un pago internacional usando Bitcoin que pasando por el sistema bancario.

  • Inversión: Muchos las ven como una forma de diversificación y resguardo de valor.

  • Finanzas descentralizadas (DeFi): Son ecosistemas financieros basados en blockchain que permiten realizar operaciones como préstamos, ahorros, seguros y trading sin la necesidad de intermediarios tradicionales como bancos o entidades financieras. Funcionan a través de contratos inteligentes que regulan de manera automática las transacciones y garantizan que ambas partes cumplan con los acuerdos sin necesidad de confianza mutua.

  • Contratos inteligentes: Son programas autoejecutables almacenados en una blockchain que ejecutan acciones automáticamente cuando se cumplen condiciones predefinidas. Estos contratos eliminan la necesidad de intermediarios en diversos sectores, desde préstamos financieros hasta transacciones inmobiliarias.

  • Tokenización de activos: Representar bienes físicos (como inmuebles o arte) en forma digital.

Riesgos asociados a las criptomonedas

Si bien las criptos ofrecen oportunidades, también presentan riesgos importantes:

1. Alta volatilidad

El precio de las criptomonedas puede variar drásticamente en corto tiempo. Por ejemplo, Bitcoin ha tenido subas de más del 300% en un año, pero también caídas del 50% en pocos meses.

2. Falta de regulación

Al no estar controladas por bancos centrales, pueden ser utilizadas para actividades ilícitas y no ofrecen garantías ante posibles fraudes.

3. Riesgo de seguridad

Los exchanges y billeteras digitales pueden ser hackeados. Si no se resguardan adecuadamente las claves privadas, los fondos pueden ser robados sin posibilidad de recuperación.

4. Estafas y esquemas fraudulentos

Existen fraudes en el ecosistema cripto, como esquemas Ponzi, tokens fraudulentos y rug pulls (cuando los creadores de un proyecto desaparecen con el dinero de los inversores). Ejemplo reciente: el colapso de la criptomoneda $LIBRA tras la promoción en redes sociales.

¿Cómo prevenir estafas en criptomonedas?

  1. Investiga antes de invertir: No compres criptos por simple recomendación de redes sociales o figuras públicas.

  2. Verificá la transparencia del proyecto: Buscá información sobre los fundadores, whitepapers y auditorías.

  3. Evita promesas de "ganancias seguras": Las inversiones siempre implican riesgos. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.

  4. Usa exchanges reconocidos: Opta por plataformas seguras como Binance, Coinbase o Ripio. Y siempre es preferible diversificar en distintas billeteras.

  5. Protegé tus claves privadas: Utiliza billeteras frías (cold wallets) como Ledger o Trezor para mayor seguridad.

Invertir encriptomonedasimplica unalto riesgo, por lo que no es recomendable destinar más del5% de tu cartera. Solo invertí lo que estés dispuesta a perder y diversificá el almacenamiento utilizandodistintas billeteraspara minimizar riesgos y proteger tus activos.

Anterior
Anterior

Los cinco mitos más comunes sobre las inversiones

Siguiente
Siguiente

¿Qué son los ETFs y por qué podrían ser una buena opción para tu inversión?