¿Cómo pagar los gastos de tarjeta de crédito en dólares?
Si realizas compras con tu tarjeta de crédito en el extranjero, ya sea en dólares, reales, euros u otra moneda, el banco las convertirá automáticamente a dólares. Además, es probable que debas pagar algún consumo en dólares, como suscripciones a servicios como Netflix o Amazon Prime, entre otros.
Si abonas estos gastos sin realizar un stop debit, el cargo se pesificará automáticamente al llamado "dólar tarjeta". Este valor está compuesto por el dólar oficial más un 30% de anticipo del impuesto a las ganancias, lo que históricamente lo ha ubicado por encima del dólar MEP, que se obtiene a través de la negociación en el mercado financiero.
Entonces, ¿cuál es la mejor forma de pagar esos gastos en dólares? Te lo explicamos paso a paso.
Comprar dólar MEP o dólar oficial: ¿Cómo elegir cuál comprar? Siempre es recomendable elegir el que tenga mejor cotización! Recordemos que si deseas comprar dólar oficial, lo podes hacer a través de tu homebanking, habiendo habilitado previamente una cuenta en dólares. Mientras que si deseas comprar dólar MEP lo podes hacer a través de un bróker y luego transferir esos dólares a tu caja de ahorro en dólares en el banco, o comprarlos a través de tu homebanking o de una billetera virtual.
Solicitar un "stop debit" Si tu tarjeta está adherida al débito automático, debés cancelarlo temporalmente. Esto evita que el banco cobre el saldo en pesos con el recargo del 30%. Se puede hacer vía home banking, teléfono o en una sucursal.
Pagar el saldo en dólares antes del vencimiento Si no lo hacés antes del vencimiento, la deuda en dólares se pesifica al "Dólar Tarjeta" (con el 30% de recargo). El pago se puede realizar por home banking, cajeros automáticos o depositando dólares en efectivo en el banco.
Pagar el saldo en pesos sin el recargo Es clave descontar la percepción del 30% del total en pesos. En el resumen bancario, esta percepción suele aparecer con nombres como "Percepción AFIP RG 4815 30%".
Dato extra: Si pagás el total sin descontar los impuestos, el excedente quedará como crédito para el mes siguiente. Sin embargo, debido a la inflación y el valor del dinero en el tiempo, esta opción no siempre es la más conveniente.
Alternativa más sencilla
Si te parece complicado seguir estos pasos, podés asociar tu tarjeta de débito a tu cuenta en USD y autorizarla para el viaje. Así, cada compra en dólares se debitará directamente de tu caja de ahorro en dólares.
Importante: Esta opción debe activarse antes del viaje desde home banking o consultando con el banco.
¿Conviene siempre evitar el dólar turista?
En algunos casos, pagar en pesos puede ser beneficioso, ya que el 30% de percepción es un adelanto de impuestos que luego se puede recuperar en la AFIP.
Si el usuario presenta el trámite ante la AFIP, podría recuperar el recargo en el siguiente año fiscal (2026). Sin embargo, este reintegro no se ajusta por inflación y tarda más de un año en cobrarse.
MFTIP: Pagar con dólares propios permite ahorrar en el momento, mientras que pagar en pesos podría ser útil para quienes puedan recuperar la percepción más adelante.
¿Queres saber más sobre cómo manejar tus tarjetas de crédito de la mejor manera y convertirlas en tus aliadas?
Accede acá: https://www.mujer-financiera.com/planilla-tarjetas

Sumate a nuestro Programa MF Oro y descubrí una nueva manera de relacionarte con el dinero. Accedé a los cursos:
Finanzas en Orden
Planificá tus finanzas
Inversiones Simples ¡Nueva edición!
Fondos Comunes de Inversión
Planes de retiro y seguros
Cómo generar ingresos extra
¡y muchos más!