¿Qué son los ETFs y por qué podrían ser una buena opción para tu inversión?
Si estás empezando a invertir, es probable que hayas escuchado hablar de los ETFs, pero tal vez no tengas del todo claro qué son o por qué pueden ser una excelente opción para incluir en tu cartera de inversiones.
¿Qué es un ETF?
Un ETF (Exchange Traded Fund, por sus siglas en inglés) es un fondo de inversión que cotiza en una bolsa de valores, similar a una acción. En lugar de comprar una acción de una sola empresa, compras una fracción de un fondo que contiene una variedad de activos (acciones, bonos, commodities, etc.). Esto te permite diversificar tu inversión de manera más fácil y económica.
Por ejemplo, en lugar de tener que comprar 10 acciones de 10 empresas diferentes, podés comprar un ETF que contenga esas mismas 10 acciones, lo que te da exposición a un grupo más amplio de activos, sin tener que gestionar cada una de las inversiones por separado.
Los ETFs tienen diferentes ventajas: son accesibles, ofrecen diversificación que te permite reducir el riesgo de tu cartera, tienen costos de gestión relativamente bajos y son líquidos, es decir, se pueden comprar y vender fácilmente durante el horario de mercado.
¿Por qué en Argentina podemos acceder a los CEDEARs de ETFs?
En Argentina, los CEDEARs o Certificados de Depósitos Argentinos son los activos que nos permiten a nosotras, como inversoras argentinas, acceder a activos que cotizan en bolsas como la de USA, sin tener que operar en el mercado internacional.
Por lo tanto, si te interesa, por ejemplo, comprar el índice S&P 500, que incluye las 500 empresas más grandes de EE.UU., podés comprar un CEDEAR de un ETF que replica este índice, que cotiza bajo el ticker de SPY en el mercado argentino.
Nuevos CEDEARs de ETF
En el último tiempo salieron en la bolsa argentina nuevos CEDEARs de ETFs; acá te compartimos una lista para que puedas elegir el que mejor se adapte a tus objetivos:
ETHA: Replica el valor de Ethereum, ofreciendo exposición a la criptomoneda sin necesidad de adquirirla directamente.
IBIT: Replica el valor de Bitcoin, permitiendo obtener exposición a la criptomoneda sin comprarla.
GLD: Sigue de cerca el precio del oro físico, permitiendo invertir en este activo tradicional.
SH: ETF inverso diseñado para proteger carteras en tiempos de baja de mercado, replicando a la inversa el rendimiento del Índice Short S&P 500.
FXI: Ofrece exposición al mercado chino, replicando un índice compuesto por las 50 empresas más grandes de China.
IEUR: Invierte en acciones de empresas de Europa, ofreciendo exposición a diversos sectores de estos mercados.
IBB: Replica un índice compuesto por acciones del sector biotecnológico, ofreciendo exposición a empresas innovadoras en la ciencia y la medicina.
VEA: Ofrece exposición a mercados desarrollados fuera de EE. UU., incluyendo Canadá, Europa, Asia y el Pacífico.
IVE: Invierte en acciones subvaluadas del índice S&P 500, ideales para quienes buscan empresas de valor.
IVW: Invierte en acciones del índice S&P 500 con mayor potencial de crecimiento, ideales para quienes buscan empresas de crecimiento.
XLC: Exposición a empresas del sector de servicios de comunicación, como telecomunicaciones y medios de comunicación, dentro del S&P 500.
XLY: Invierte en empresas del sector de consumo discrecional del S&P 500, como aquellas que venden productos no esenciales.
XLB: Ofrece exposición a empresas del sector de materiales básicos como metales, minería y productos químicos, que forman parte del S&P 500.
XLI: Invierte en grandes empresas del sector industrial, incluyendo manufactura, maquinaria, transporte e infraestructura.
XLK: Ofrece exposición a empresas tecnológicas del S&P 500, como software, hardware, semiconductores y equipos de comunicación.
XLV: Invierte en empresas del sector salud, incluyendo farmacéuticas, biotecnología y equipos médicos, que forman parte del S&P 500.
XLP: Ofrece exposición a grandes empresas del sector de productos básicos de consumo, como alimentos, bebidas y productos de cuidado personal.
XLRE: Invierte en grandes empresas del sector inmobiliario de EE. UU., tanto comerciales como residenciales, dentro del S&P 500.
¿Cómo saber cuál elegir?
Sabemos que esta lista puede ser un poco abrumadora, pero puede ser vista como una gran oportunidad. Tomemos por ejemplo el sector de biotecnología: uno puede tener mucha confianza en este sector, pero no saber qué empresa va a tener el mejor desempeño, y el análisis de cada una lleva tiempo que muchas veces no tenemos. Entonces invertir en el ETF IBB nos simplifica este proceso.
Además, dado el contexto actual, dada la reciente asunción de Donald Trump, te compartimos algunas recomendaciones de José Bano, asesor en inversiones:
Se prevé alta volatilidad en el mercado. Para inversores conservadores, buscar refugio en empresas de calidad (IVE), índices menos sobrevaluados (DIA) y sectores de mayor protección (XLV).
Ante la reconfiguración de sectores ganadores y perdedores, privilegiar CEDEARs de sectores por sobre los de índices.
Por política anunciada, sectores de Industria (XLI), Finanzas (XLF) y Energía (XLE) podrían verse beneficiados.
Por ratios de valuación y resultado en 2024, sectores de Energía (XLE) y Salud (XLV) podrían ganarles al S&P 500.