El escándalo de la criptomoneda $LIBRA: impacto en el mercado argentino y señales de alerta

El viernes por la tarde, el presidente Javier Milei compartió en la red social X un mensaje promocionando $LIBRA, un token que supuestamente financiaría pequeñas empresas en Argentina. Sin embargo, en cuestión de minutos, la criptomoneda pasó de una capitalización de US$4.500 millones a desplomarse casi por completo, dejando a inversores con fuertes pérdidas.

Este episodio desató una crisis política, generó incertidumbre en los mercados y puso bajo la lupa el rol del presidente en la promoción de activos financieros de alto riesgo. ¿Qué sucedió realmente?

¿Cómo empezó?

******A las 19:01 del viernes, Milei publicó en X un mensaje anunciando el lanzamiento de un "proyecto privado" que incentivaría el crecimiento económico de Argentina, junto con un enlace al sitio vivalalibertadproject.com y la sigla $LIBRA.

Su publicación fue clave para que el token se disparara hasta casi cinco dólares, pero en pocas horas se hundió por debajo de un dólar.

Inicialmente, el Gobierno negó cualquier relación con $LIBRA. Sin embargo, a la medianoche, Milei borró su tuit y publicó un nuevo mensaje:

"Hace unas horas publiqué un tweet apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión".

El sábado, la Oficina del Presidente anunció que se iniciaría una investigación interna a través de la Oficina Anticorrupción para determinar si hubo una conducta impropia por parte de algún funcionario del Gobierno.

¿Qué pasó con $LIBRA?

La situación es un claro ejemplo de dos maniobras comunes en el mercado cripto:

🔹 Pump and Dump → Se infla artificialmente el precio de un activo con publicidad masiva y luego los principales inversionistas venden, desplomando su valor.

🔹 Rug Pull → Los creadores de la criptomoneda se quedan con la mayor parte de los tokens y, cuando su precio sube, venden rápidamente, dejando a los demás inversores sin liquidez.

El empresario Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures y vinculado al proyecto, reconoció haber obtenido ganancias antes del colapso y luego anunció que devolvería fondos para "restituir la confianza". Sin embargo, la credibilidad del token ya estaba destruida.

¿Cómo reaccionaron los mercados?

La semana arranca con la incertidumbre sobre el impacto que podría tener el caso de la criptomoneda promocionada por el presidente, que desató una mini crisis en el gobierno. Te contamos cuáles fueron las reacciones al 18 de febrero:

Impacto en Wall Street

Las acciones argentinas en Wall Street registraron una jornada de gran incertidumbre este martes, con caídas que superaron el 6%, aunque luego lograron recuperarse.

🔼 Subas destacadas: Ternium (+2,6%), Transportadora de Gas del Sur (+2,4%) y Banco Macro (+2,1%).

🔽 Bajas más fuertes: Cresud (-2,6%), Loma Negra (-2,4%) y Banco Supervielle (-1,3%).

Bonos y riesgo país

El mercado de bonos tampoco fue ajeno a la volatilidad, aunque mostró signos de recuperación.

🔼 Bonos en alza: Bonar 2029 (+0,8%), Bonar 2041 (+0,8%) y Global 2035 (+0,7%).

🔽 Baja leve: Global 2046 (-0,1%).

📌 Riesgo país: subió 24 unidades, ubicándose en 699 puntos básicos, según J.P. Morgan.

El dólar también sintió el impacto.

El tipo de cambio informal arrancó la jornada con un salto de $20, aunque luego se estabilizó en los valores del día anterior.

Dólar blue: $1.235, con una brecha del 16,6% respecto al oficial.

Dólar MEP: $1.205,70, con una brecha del 13,8% respecto al oficial.

¿Qué dicen los expertos?

El analista Christian Buteler explicó que el impacto obviamente será negativo, pero dijo que no cree que sea el inicio de un derrumbe. “¿Pueden sufrir un poco los activos, las acciones? Seguro, no voy a decir que no, pero no espero que esto produzca un desplome en los mercados (…). Pero, más allá de eso, me cuesta ver que derrumbe absolutamente todo. Va a tener también un costo en la credibilidad del Gobierno, sin ninguna duda, pero eso es más a mediano y largo plazo y no en los mercados del lunes y el martes”, anticipó.

A su vez, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, dijo: “(...) Es probable que el mercado lo sienta y que esté en rojo, pero la pregunta no es esa, sino cuánto y por cuánto tiempo”. Acá no es un tema financiero y de mercado, sino el apoyo o no apoyo al Presidente. Si el mercado percibe que el Gobierno está perdido en fundamentar esto, que políticamente no está preparado para dar respuesta, sí va a caer y feo. Acá el tema es la credibilidad del presidente Milei y toda la semana va a ser qué capacidad de respuesta va a tener. Difícil decir cómo va a impactar en los mercados, pero seguramente no va a caer bien, claramente”.

¿Cuáles fueron las señales de alerta?

En el caso de $LIBRA, los signos de alerta fueron evidentes:

  • Creación repentina: el token fue lanzado solo tres minutos antes del tuit de Milei.

  • Falta de información previa: el sitio web vivalalibertadproject.com fue registrado ese mismo día, sin historial ni detalles sobre el proyecto.

  • Concentración extrema de tokens: el 82% del total estaba en manos de solo cinco billeteras digitales, lo que permitía que un pequeño grupo manipulara el precio a su favor.

  • Promoción por una figura pública: la recomendación directa del presidente generó un efecto de confianza que impulsó la compra masiva de la criptomoneda.

¿Cómo reaccionar frente a esta volatilidad?

Mantener la calma es la clave frente a momentos de alta volatilidad. Recordemos que si nuestra cartera está bien alineada a nuestros objetivos, además de estar diversificada, no tenemos que tomar decisiones impulsivas frente a estas variaciones.

Anterior
Anterior

¿Qué son los ETFs y por qué podrían ser una buena opción para tu inversión?

Siguiente
Siguiente

Estrategias de inversión: growth and value