Estrategias de inversión: growth and value

A veces no sabemos por dónde se puede empezar a invertir. Elegir un lugar donde invertir, entre todos los que hay, puede parecer difícil. 

Por eso hoy te vamos a contar acerca de dos estrategias de inversión, relacionadas al mundo de inversión en acciones o CEDEARs. 

Primero un repaso rápido, ¿cuál era la diferencia entre las acciones y los CEDEARs? Las acciones son un título que representa participación en una empresa. Es decir, al convertirte en accionista, te convertís en dueño de una mínima parte de esa empresa. Así, por ejemplo, al invertir en YPF, compras participación de la compañía.

Un CEDEAR, o Certificado de Depósito Argentino, es un título que representa una acción que cotiza en el exterior. Por ejemplo, en la bolsa de Estados Unidos. Representan una fracción de la acción; por ejemplo, el ratio de CEDEARs de Apple es 10:1: 10 CEDEARs representan 1 acción. 

Su cotización se encuentra atada al dólar contado con liquidación; eso permite invertir y recibir dividendos en dólares. 

Ahora, a la hora de elegir en qué acciones o CEDEARs invertir, las opciones parecen demasiado amplias: hay millones de empresas, de distintos sectores, de diferentes características y perspectivas. 

Vamos a analizar dos estrategias de inversión para tener una guía que nos oriente a la hora de empezar a invertir: growth investing vs. value investing. 

  1. Growth investing:  

Se centra en acciones con alto potencial de crecimiento. Por eso, suele asociarse a sectores más disruptivos de la economía, como la tecnología o el desarrollo de la IA. 

A su vez, puede implicar empresas jóvenes o en desarrollo, con largo camino por delante. 

Al invertir con este tipo de estrategia, muchas veces encontramos valorizaciones altas. ¿Qué implica eso? En el mercado financiero se observan algunas métricas como P/E, que básicamente establecen una relación entre su precio actual de mercado y los beneficios de esa empresa; establece la relación precio-beneficio. 

Mide entonces si la empresa está cara o barata: un P/E alto implica que pagas caro respecto a lo que gana la empresa; un P/E bajo indica lo contrario. 

En growth investing muchas veces encontramos P/E altos, porque las grandes expectativas de crecimiento y beneficios futuros podrían justificar esos precios. 

  • Beneficios del growth investing: posibilidad de una rentabilidad muy grande, si efectivamente la empresa o sector que elegís tiene un crecimiento considerable. 

  • Desventajas del growth investing: Al ser sectores disruptivos, tienen mucha volatilidad asociada. Si las expectativas no se satisfacen, puede haber malos rendimientos. 

  1. Value investing:

El enfoque que mira el “valor” real de la empresa apuesta a lo contrario: considera empresas subvaluadas, o cuyo precio es menor al valor intrínseco de la compañía. Entonces es como decir: “Yo creo que eventualmente el mercado reconocerá que esta empresa vale más de lo que se le reconoce hoy”. 

En este sentido, se centra en empresas maduras, con negocios estables y flujos conocidos. Y por eso mismo, busca como objetivo generar un flujo de rentabilidad positivo en el largo plazo. 

Esta filosofía es promovida por Warren Buffet, y según Benjamín Graham, de quien Buffet es discípulo reconocido, la diferencia entre el precio de un activo y su verdadero valor se considera un “margen de seguridad”. Eso da robustez a una inversión. 

El activo más popular que sigue esta filosofía es el ETF iShares S&P 500 Value (IVE), que hace un seguimiento del rendimiento de todas las acciones que figuran en el índice S&P 500 y que se consideran infravaloradas.

  • Beneficios del value investing: tiende a ser una estrategia menos volátil que el growth investing, con menos chances de generar pérdidas. 

  • Riesgos del value investing: si el mercado no aprecia este valor, puede que el precio permanezca bajo por una cantidad considerable de tiempo.

¿Qué filosofía es mejor para vos?

La estrategia de growth es para un perfil más agresivo, que está dispuesto a exponerse a mayor riesgo ante la oportunidad de generar mayores rendimientos. Por otro lado, el growth investing puede ser un buen primer paso para entrar en el mundo de las acciones eligiendo empresas sólidas financieramente y de buenos indicadores económicos. 

Ante todo, siempre recordá que la clave es entender dónde estás eligiendo poner tu dinero y estar cómoda con el riesgo de tu elección.

Anterior
Anterior

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA: impacto en el mercado argentino y señales de alerta

Siguiente
Siguiente

Amazon, Mercado Libre, Frávega y más: llegaron las compras del exterior