¿Cómo se relaciona el plazo con el perfil de inversor?

El perfil de inversor refleja tu nivel de tolerancia al riesgo, y esto está muy relacionado con los plazos de inversión. Veamos cómo puede estar compuesta una cartera según cada perfil:

Perfil Conservador

Este perfil prefiere la seguridad por sobre la rentabilidad, buscando minimizar riesgos. Su objetivo principal es preservar el capital, incluso a costa de rendimientos menores.

  • Cartera Sugerida:

    • 70% en plazos fijos o bonos de corto plazo.

    • 20% en fondos comunes de inversión conservadores.

    • 10% en instrumentos líquidos, como FCI ajustados por CER.

Perfil Moderado

Este tipo de inversor está dispuesto a asumir algo más de riesgo en busca de mejores rendimientos, pero sin descuidar la seguridad. Busca un equilibrio entre el crecimiento del capital y su preservación.

  • Cartera Sugerida:

    • 50% en bonos de corto y largo plazo.

    • 30% en fondos comunes de inversión mixtos (con algo de exposición a acciones).

    • 20% en FCI o instrumentos de liquidez rápida.

Perfil Agresivo

El inversor agresivo busca maximizar los rendimientos a largo plazo, aceptando una mayor volatilidad y riesgo en el corto plazo. Este perfil es ideal si tenés objetivos a largo plazo y podés soportar las fluctuaciones del mercado.

  • Cartera Sugerida:

    • 60% en acciones.

    • 30% en fondos comunes de inversión con renta variable.

    • 10% en bonos de largo plazo.

En conclusión, el plazo de la inversión y el perfil de inversor son dos aspectos fundamentales a considerar antes de tomar cualquier decisión. Si sos más conservador, lo mejor será priorizar la seguridad y mantener una liquidez mayor. En cambio, si tenés un perfil más agresivo, podés aprovechar las inversiones a largo plazo para hacer crecer tu patrimonio con el tiempo.

Siempre es importante revisar periódicamente tu cartera para asegurarte de que sigue alineada con tus objetivos y circunstancias personales.

 ¡La clave está en encontrar el equilibrio que más se ajuste a tus objetivos financieros!

Anterior
Anterior

¿Si soy monotributista, puedo acceder al dólar MEP sin dificultades?

Siguiente
Siguiente

Dolarizar tus ahorros: Opciones fáciles para cuidar tu dinero